Elecciones ADIUN 2025 - El 10 de abril votá Lista Naranja

Elecciones 2025 - Votá el 22 de abril Universidad y sociedad
Defendiendo el trabajo docente, construimos la universidad pública
Lista Naranja

Estamos ante un escenario de transformaciones profundas de lo político que ha trastocado las formas y sentidos de la acción, corrió los límites de lo posible y amenaza los más básicos acuerdos democráticos. La experiencia de la crisis -económica, laboral, ambiental, moral- configura un presente que agobia y clausura el futuro, en el marco de una apelación constante a la tramitación individual de nuestras vidas.

Frente al desdibujamiento de horizontes emancipatorios en nuestra región, y a las iniciativas concretas que buscan privatizar la educación pública y eliminar los sindicatos, necesitamos construir caminos alternativos, comprender el nuevo y cambiante escenario y definir estrategias capaces de orientar nuestras acciones.

La Naranja, en sus 25 años de historia, ha asumido diversos desafíos con una certeza: las respuestas se construyen desde las y los docentes como pares, desde los colectivos de trabajo, desde lo que somos y hacemos, en toda la pluralidad y diversidad que nos constituye.

El camino recorrido -y el crecimiento sostenido de ADIUC durante estos años de conducción de la Naranja- da cuenta de la potencia de nuestra organización, que se afianza también en la articulación sindical y social a nivel local y con sentido federal. Un gremio que, desde esa pluralidad y preservando la autonomía respecto de los alineamientos políticos universitarios, expresa y trabaja por la defensa irrestricta del derecho a la educación superior, el carácter estratégico de la universidad y el sistema científico para el desarrollo nacional y la soberanía.

Un gremio fuerte, que discute y construye propuestas desde abajo sobre el trabajo docente, la Universidad de la que somos parte y la sociedad que soñamos, es una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos actuales. Desde la Naranja queremos recuperar las mejores experiencias y sumar, junto a nuevos compañeros/as que se integran al espacio, otras miradas que revitalicen nuestro proyecto gremial y multipliquen la voz de ADIUC como actor fundamental en la vida universitaria.

El trabajo docente

1. El trabajo docente:

Mejorar condiciones, jerarquizar nuestra actividad

En un contexto inédito de caída del salario, precarización del trabajo académico y ataque contra la Universidad pública y el sistema científico, desde ADIUC protagonizamos una pelea en reclamo por salarios y presupuesto con amplio apoyo social durante todo el año 2024 que incluyó dos movilizaciones históricas en nuestra ciudad. Al mismo tiempo, sostuvimos un trabajo permanente de atención, acompañamiento y respuesta a una multiplicidad de conflictos gremiales en toda la UNC, con importantes resultados: encuadramiento de los cargos de ayudantes B, mayor presencia con veedores gremiales en concursos y evaluaciones docentes, sostenimiento de la paritaria local y de la comisión de preuniversitarios para abordar temas específicos de las escuelas. Impulsamos la Licencia por Violencia de género junto al gremio nodocente; se habilitaron nuevas salas de lactancia y se avanzó en el relevamiento y sistematización de tareas de cuidado para demandar a la UNC la correspondiente cobertura de gastos.

Asumiendo las decisivas transformaciones que atraviesan la Universidad y el trabajo docente, necesitamos avanzar en la protección de las condiciones de trabajo así como en la actualización de procedimientos que definen nuestra carrera (ingreso, ascensos, mecanismos de evaluación, etc). Para eso es clave la activación y trabajo sistemático en la paritaria local, que debe velar por la implementación de regulaciones comunes orientadas a la equidad y la cobertura de la docencia en su totalidad bajo la perspectiva de los derechos laborales. Al mismo tiempo, la heterogeneidad de formas de trabajo en las distintas dependencias requiere un abordaje también particular, en donde las delegaciones gremiales deben ser protagonistas tanto en el relevamiento de problemas y articulación de demandas, como en la construcción de soluciones junto con las autoridades institucionales.

Propuestas

Defensa y recomposición del salario docente y del presupuesto universitario y científico

  • Dar continuidad a la Mesa gremial de la UNC como espacio de articulación entre docentes, nodocentes y estudiantes para la defensa del presupuesto universitario y el salario.
  • Fortalecer la alianza con otros actores de la educación y el sistema científico-tecnológico para la acción común.
  • Afianzar la articulación en el FAB, con la CONADU y la CTA-T, reactivando el rol de la Federación como actor clave para el sostenimiento de la lucha nacional por el salario y la defensa de la Universidad pública.
  • Sostener y ampliar la producción de información de calidad sobre la evolución del salario, los costos de vida y el presupuesto universitario desde el Observatorio del Salario de ADIUC.

Regularización del trabajo docente en el marco de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo

  • Jerarquizar la paritaria local como herramienta para la defensa y ampliación de derechos, mejorar las condiciones de trabajo y fortalecer dinámicas laborales saludables.
  • Regularizar las condiciones de docentes contratados y otras formas de designación por fuera del CCT, así como de docentes interinos con más de 5 años de antigüedad.
  • Regular las tareas mediante el establecimiento de regímenes docentes en cada dependencia asegurando la protección de los derechos laborales de los docentes con cargos de menor jerarquía.
  • Implementar un régimen de carrera para los y las docentes de nivel preuniversitario, y garantizar su acceso a la ciudadanía universitaria.
  • Reglamentar temas pendientes del Convenio Colectivo, como los art. 13 y 14 que garantizan formas de ascenso dentro de la carrera docente, así como la regularización de docentes interinos de las escuelas preuniversitarias.

Innovación en la organización del trabajo docente a partir de diagnósticos actualizados

  • Demandar a la UNC la información pública necesaria sobre la situación de la planta docente.
  • Relevar y socializar diagnósticos sobre las características y transformaciones del trabajo docente en las distintas unidades académicas de la UNC.
  • Impulsar mejoras en los mecanismos de control de gestión, concursos, ascensos o promociones, regulación del trabajo de educación a distancia, organización de los equipos docentes, entre otros aspectos vinculados con el trabajo académico.

Acompañamiento a las trayectorias docentes

  • Desarrollar actividades formativas en el campo de la pedagogía, de la formación profesional/disciplinar, de la extensión universitaria y con perspectiva transdisciplinaria.
  • Fortalecer las trayectorias de docentes jóvenes a través de programas específicos de acompañamiento a la carrera académica.

Protección de la salud laboral

  • Intervenir frente a situaciones de violencia y acoso que amenazan las condiciones del trabajo docente, la salud mental y la seguridad.
  • Promover estrategias para la generación de espacios educativos y laborales más saludables, en un contexto de precarización del trabajo y recrudecimiento de las violencias interpersonales, institucionales y políticas.

Defensa y fortalecimiento de nuestra obra social

  • Recrear la Mesa de DASPU para el seguimiento e incidencia en la gestión de nuestra obra social.
  • Crear instancias de socialización e información a los afiliados/as, así como mecanismos de comunicación con consejeros/as y canalización de demandas a través del gremio.
  • Articular iniciativas conjuntas entre el Programa de Salud Laboral de ADIUC y la DASPU, orientadas a la promoción de la salud, el trabajo con adultos mayores, la salud sexual, el acceso a medicamentos, entre otras.

Acceso a la cultura, la recreación, la alimentación saludable, como condiciones para una vida digna en un contexto de ajuste que impacta también en la calidad de vida fuera del trabajo.

  • Sostener y multiplicar acciones artísticas y culturales impulsadas por ADIUC, así como los convenios con salas de cine y teatro, clubes y espacios recreativos.
  • Posicionar la sala de teatro de ADIUC en la escena cultural cordobesa, en articulación con artistas de la UNC y organizaciones sindicales para el desarrollo de políticas culturales desde los trabajadores/as.
  • Ampliar el alcance y la oferta de productos y servicios del programa Hacemos Comunidad, en articulación con organizaciones de la economía popular y el sector cooperativo.

2. Adiuc:

Fortalecer la organización gremial docente

En un escenario de amenazas contra las organizaciones sindicales y de individualismo creciente, se vuelve imperativo fortalecer los espacios de participación y debate democrático, ampliar las bases de la representación y garantizar espacios y herramientas para sostener, multiplicar y recrear los vínculos dentro del colectivo docente.

Para cumplir con estas tareas, es indispensable ampliar las capacidades institucionales de ADIUC, seguir creciendo con más compañeros/as afiliados/as y fortalecer el protagonismo de las delegaciones en la resolución de problemas. En este tiempo, la clave será afianzar la construcción desde la realidad de cada colectivo de trabajo, fortalecer la representación y lograr mayor incidencia gremial en todos los espacios en los que desarrollamos nuestras tareas.

En esa línea, hemos renovado y ampliado el cuerpo de delegados/as gremiales y se multiplicaron acciones como las visitas a las Facultades y Consejos, el acompañamiento con talleres de salud laboral, el programa Trabajar en Condiciones, el trabajo con docentes de los ingresos, y los numeroso espacios de encuentro para organizar acciones en defensa de la Universidad y el salario.

Es fundamental avanzar en el fortalecimiento y protagonismo de las delegaciones gremiales en las dinámicas de los territorios de la UNC, así como en la creación y consolidación de otras herramientas y propuestas que permitan ampliar la participación y el encuentro docente.

Propuestas

Fortalecimiento de la acción gremial

  • Participar en las dinámicas y decisiones institucionales que afecten el trabajo docente y demandar nuevos canales para el tratamiento de cuestiones gremiales específicas en las dependencias.
  • Sostener los espacios de atención jurídica, gremial y de salud laboral a afiliados/as.
  • Consolidar la veeduría gremial como herramienta para garantizar la transparencia de las instancias de concurso y evaluación docente.
  • Incentivar la formación político gremial del colectivo docente.

Representación gremial en los espacios de trabajo

  • Promover espacios de información y debate en las unidades académicas sobre regulaciones del trabajo docente, derechos laborales, convenio colectivo, etc.
  • Impulsar campañas de afiliación presenciales en cada dependencia para ampliar las bases del gremio.
  • Descentralizar las acciones de formación, arte y cultura, salud laboral, asesoramiento jurídico, en articulación con las delegaciones en las distintas dependencias.

Consolidación de capacidades internas para el crecimiento en red

  • Impulsar estrategias mutualistas, procesos asociativos y cooperativos para ampliar y diversificar la provisión de servicios, generación de espacios de encuentro y acceso a la cultura, entre otros.
  • Avanzar en la construcción de un espacio de uso social y recreativo para afiliados/as en Ciudad Universitaria.
  • Desarrollar convenios de intercambio, políticas culturales conjuntas, construcción de espacios de cuidado y otras formas de trabajo en red con organizaciones sindicales y sociales cordobesas.

Participación y organización para un sindicalismo democrático

  • Afianzar el protagonismo del cuerpo de delegados/as en la definición de horizontes y estrategias gremiales a nivel general y en las distintas dependencias
  • Dar continuidad a los Congresos anuales para el análisis de la coyuntura y el debate de horizontes estratégicos, e incorporar instancias de evaluación colectiva.
  • Diseñar propuestas para la implementación de presupuestos participativos en ADIUC.
  • Crear una comisión de docentes jubilados/as de ADIUC.
Universidad y sociedad

3. Universidad y sociedad:

Construir un futuro con educación, igualdad y justicia

En un escenario de incertidumbre y de profundos cambios, las Universidades ocupan un lugar clave como espacios de pensamiento y elaboración de caminos posibles en relación con los distintos aspectos de la crisis que atravesamos (económica, de representación, ambiental, etc). Como gremio docente universitario, tenemos una potente herramienta para incentivar procesos de reflexión política orientados a comprender la complejidad del presente e intervenir en el debate público.

Sabemos que el futuro próximo -en el marco del ataque a las Universidades públicas, a la docencia, a la comunidad científica-, va a exigir nuestra capacidad de sostener espacios de articulación amplia en defensa de la Universidad pública con toda la comunidad universitaria. La vinculación con los/as estudiantes es una apuesta central, tanto en el espacio del aula como con las representaciones orgánicas e institucionales que integran el gobierno universitario y, por lo tanto, participan en decisiones sobre nuestras condiciones de trabajo. La escucha y el diálogo con las juventudes universitarias, la recreación del vínculo pedagógico, son claves para la construcción del sentido de nuestra actividad y para el desarrollo de nuestra organización gremial

Al mismo tiempo, se vuelve urgente transparentar y debatir acerca del uso y la distribución de los recursos hacia el interior de nuestra Universidad; ADIUC debe ser un actor clave en la ampliación de la participación y la demanda de equidad en el tratamiento del presupuesto.

Propuestas

Reflexión y debate de ideas sobre la universidad y la formación disciplinar

  • Recrear ciclos de formación y debate en torno a la Universidad y la ciencia argentinas, y su rol en un proyecto de país soberano e igualitario.
  • Propiciar espacios de discusión sobre los perfiles profesionales en cada unidad académica, en articulación con FEPUC, colegios y asociaciones de profesionales.
  • Sistematizar los contenidos de las acciones realizadas y producir herramientas de formación que amplíen su impacto dentro y fuera de la UNC.

Aumento del presupuesto universitario y equidad en la distribución de los recursos

  • Aportar en la articulación de demandas colectivas ante las autoridades nacionales para recomponer las asignaciones presupuestarias del sistema universitario y científico nacional.
  • Demandar a la UNC una mayor transparencia en los criterios de asignación presupuestaria, tanto a nivel general como en cada una de las dependencias.
  • Proponer formas de redistribución de los recursos de la UNC y definición de prioridades sobre la base de procesos participativos, con el protagonismo de las delegaciones gremiales en cada dependencia.
  • Sostener y ampliar el trabajo del Observatorio de ADIUC para el seguimiento del presupuesto universitario nacional y su ejecución en la UNC.

Articulación sindical y social por los derechos

  • Coordinar con espacios de la economía popular, autónomos, etc. para la defensa de los derechos y la elaboración de propuestas alternativas sobre los principales desafíos para la clase trabajadora (reforma laboral, mecanismos de protección social, automatización de los procesos de trabajo, etc)
  • Promover líneas de discusión abiertas con la comunidad y las organizaciones sociales para construir agendas comunes y articular acciones con sectores afectados por las políticas de ajuste.
Elecciones 2025 - Votá el 22 de abril Universidad y sociedad
Defendiendo el trabajo docente,construimos la universidad pública
Leticia Medina y Paula Abate
Leticia Medina
Sec. General
Paula Abate
Sec. Adjunta
Lista Naranja
Junta Ejecutiva
  • Secretaria General Leticia Medina (FCS)
  • Secretaria Adjunta Paula Abate (FP)
  • Secretario Gremial Pablo Gonzalez (FAUD)
  • Secretaria de Administración y Finanzas Valeria Plaza Schaefer (FCS)
  • Secretario de Comunicación y Cultura Nicolás Gerez Cuevas (FAMAF)
  • Secretaria de Acción Social Valeria Juarez (FCQ)
  • Secretario de Políticas Universitarias Pablo Requena (FFyH)
  • Secretario de Escuelas Preuniversitarias Pablo Sebastián Vreys (ESCMB)
Vocales
  • Vocal titular 1ero Alberto Edel León (FCA)
  • Vocal titular 2do Martin Iparraguirre (FA)
  • Vocal titular 3ero Natalia Agüero (FO)
  • Vocal suplente 1ero Luis Alveroni (ESCMB)
  • Vocal suplente 2do Victoria Pisano (FCEFyN)
  • Vocal suplente 3ero Lyllan Silvana Luque (FD)
Comisión revisora de cuentas
  • Titular 1ero Adriana del Valle Castro (FL)
  • Titular 2do Mariana Rodríguez (FP)
  • Titular 3ero Marta Elena Masera (FCC)
  • Suplente 1ero Sandra Gezmet (C.N.Monserrat)
  • Suplente 2do Carina Borrastero (FCE)
  • Suplente 3ero María del Carmen Grande (FCM)
Congresales CONADU
  • Titular 1ero Javier Blanco (FAMAF)
  • Titular 2do Leticia Medina (FCS)
  • Titular 3ero Alberto Edel León (FCA)
  • Titular 4to Luis Alveroni (ESCMB)
  • Titular 5to José Pablo Carro (FCC)
  • Titular 6to Valeria Plaza Schaefer (FCS)
  • Titular 7mo Pablo Gonzalez (FAUD)
  • Suplente 1ero Natalia Lorena Ferreri (FFyH)
  • Suplente 2do Fernanda Vivanco (FA)
  • Suplente 3ero Jimena Massa (FCC)
  • Suplente 4to Consuelo Coronel (FCQ)
  • Suplente 5to Melisa Consolini (Escuela de Enfermería)
  • Suplente 6to Sofía Griselda Cuggino (FCA)
  • Suplente 7mo Sandra Quintana (FO)